Reclamando el Océano; Reimaginando nuestro futuro
La Conferencia Internacional de los Pueblos del Océano (C-OP 2022), tuvo lugar los días 26, 28 y 30 de junio del 2022. Esta declaración global, fue presentada y adoptada en la sesión de clausura, el 30 de junio del 2022 C-OP, presentando diversos reclamos y testimonios históricos que nos unieron, a los Pueblos del Océano, por primera vez en una plataforma global, con el fin de reafirmar nuestros derechos consuetudinarios tradicionales históricos sobre el océano. Participamos y compartimos nuestros puntos de vista desde diferentes partes del mundo, incluyendo Sudamérica, las Islas del Caribe, África, y Asía Pacífico, mostramos la diversidad al interior de nuestros Pueblos del Océano. Se evidenció una tremenda movilización desde el Sur de Asía, en donde cientos de personas se unieron desde los estados costeros de India y Sri Lanka, se realizaron proyecciones comunitarias de base que permitieron una participación masiva en la C-OP. En este evento pionero se unieron a nuestros pueblos, académicos, grupos de la sociedad civil, expertos y medios de comunicación internacionales.
Nosotros, los habitantes de los océanos del mundo, reunidos en la C-OP 2022, afirmamos que los océanos y sus recursos, incluidos el mar, las costas, los bosques, los estuarios, los humedales de manglares y los cuerpos de agua continentales, hacen parte integral de las vidas de colectivos de comunidades oceánicas, costeras e interiores alrededor del mundo. Nosotros estamos unidos, afirmando que nuestra civilización oceánica es nuestra ‘forma de vida’ y que somos los custodios históricos de la ecología oceánica. Por medio de esta declaración, afirmamos que “Nosotros somos indivisibles del Océano: y el Océano es indivisible de nosotros”. Reiteramos que no puede haber Océano sin los Pueblos del Océano y viceversa.
Nuestro reclamo sobre los recursos oceánicos tiene un significado especial en el contexto de la desigual ‘Conferencia del Océano’ organizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El océano es tratado constantemente como una frontera económica para inversiones ‘sostenibles’, especialmente después de la recesión económica internacional ocasionada por la COVID-19. La ecología del océano, incluidos nuestros hogares y territorios, está siendo valorada en varios billones de dólares, siendo ilegalmente alquilada a múltiples actores con intereses económicos con el fin de ejecutar «Exploración, Expansión y Explotación». Esto está siendo presentado por corporaciones codiciosas, como parte esencial de proyectos Nacionales de Recuperación económica internacional ocasionada por la COVID-19, por medio de proyectos de Economía Azul. En este sentido, la Conferencia de la ONU sobre los Océanos (UNOC-2022), su agenda, programación y la lista de actores divulgada revelan que potenciará el acaparamiento de los océanos y legitimará el ‘lavado azul’, afianzando la influencia de los actores corporativos (productivos y financieros), así como de donantes filantrópicos y grandes organizaciones ambientales internacionales en la toma de decisiones sobre la economía oceánica.
En el histórico C-OP 22, los Pueblos del Océano manifestaron que sus recursos oceánicos están siendo arrendados por proyectos de Economía Azul, a través de la Planificación Espacial Marina financiada por organizaciones internacionales (Pro-Azul). Nuestras aguas (marinas, continentales y de interiores) se están llenando de acuerdos de comercialización (azul) de mariscos, promoviendo tecnologías de producción pesquera intensivas. A través de los compromisos de los objetivos para la protección de la biodiversidad del 30×30, el 30 % de nuestras tierras costeras están siendo destinadas con fines de ‘conservación’, siendo integradas en áreas marinas protegidas de conservación. El resto de nuestras tierras costeras están siendo incluidas en zonas económicas costeras, como playas para el turismo, sitios de extracción energética, puertos, entre otros. Los cuerpos de agua continentales también están siendo ocupados por actividades de acuicultura industrial. Por lo tanto, todas nuestras aguas, tierras costeras, bosques, manglares están siendo usurpados bajo el manto de la recuperación económica post-COVID.
La introducción de ‘infraestructuras resilientes al cambio climático’ para ‘economías oceánicas sostenibles’, sin considerar que lo que está en juego para los Pueblos del Océano en los océanos y sus recursos, no es más que una ‘colonización climática’. En este contexto, ¿a dónde esperan que vayamos nosotros los Pueblos del Océano? Esté es nuestro hogar y territorio ¿Dónde están nuestros derechos? Los Pueblos del Océano consideramos que este es un proceso de Aparthied Azul (segregación racial), que busca despojarnos de nuestros derechos consuetudinarios, un proceso perpetrado por medio de la creación de ‘cercas azules’.
En respuesta a la Conferencia de Océanos de la ONU, la Conferencia de los Pueblos del Océano, por lo tanto, quisiera afirmar y declarar las siguientes 5-Rs como nuestros principios fundamentales para la inclusión efectiva de los Pueblos del Océano y nuestra afirmación de los derechos históricos, tradicionales y consuetudinarios sobre el océano y sus recursos, a fin de proteger el océano y a nosotros mismos como custodios del océano:
Rechazamos soluciones climáticas falsas lideradas por corporaciones y las mega propuestas de la Economía Azul de la ONU, los estados miembros y las corporaciones, que no son ni siquiera son actores de los océanos y no deberían ser los principales tomadores de decisiones. Le recordamos al mundo que la Tierra ha sido llevada a su estado actual desastroso por estas mismas corporaciones y su codicia capitalista y colonial;
Exigimos el reconocimiento de los Pueblos del Océano por parte de los estados nacionales y las organizaciones internacionales. Estamos aquí para reafirmarnos y así mismo afirmar nuestra presencia, articulando nuestros derechos consuetudinarios históricos y tradicionales en el océano. También reafirmamos nuestros derechos a las pesquerías de captura;
Exigimos la restitución por la cual los Pueblos del Océano, unidos reclamamos la gobernanza consuetudinaria del océano, exigiendo la redistribución de los recursos oceánicos. Exigimos una descentralización de la gobernanza de los océanos;
Resistiendolos paradigmas azules – hacemos un llamado a los gobiernos para que revisen sus políticas con respecto a los océanos, las cuales están drenando el océano y ahogando a los Pueblos del Océano. Exigimos una moratoria inmediata de todas las políticas y proyectos de la Economía Azul que están ahí para borrar nuestras identidades, complaciendo el exterminio de los Pueblos del Océano, contribuyendo al imperialismo azul; y
Exigimos la reimaginación de nuestro futuro en el océano, mediante el cual el océano y sus recursos son devueltos responsablemente no solo a nosotros, sino que sean reservados para nuestras generaciones futuras.
Nuestro Océano-Nuestros Derechos-Nuestro Futuro