Ecuador, 8 de junio, 2023

DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS

PRONUNCIAMIENTO DE LOS PUEBLOS MARINO COSTEROS

FRENTE A LAS POLÍTICAS DE CONSERVACIÓN DE MARES Y OCÉANOS

CONSERVACIÓN ¿PARA QUÉ, PARA QUIÉN Y CONTRA QUIÉN?

Pueblos marino costeros, de recolectores y pescadores artesanales, campesinos y campesinas de ribera, y organizaciones sociales reunidas en la ciudad de Manta los días 3 y 4 de junio del 2023, con el propósito de conocer las políticas nacionales e internacionales de conservación de mares y océanos, analizar sus impactos en los territorios marino-costeros y recoger las propuestas que se plantean desde los pueblos frente a la problemática marino-costera y la necesidad de proteger las fuentes de vida para la población actual y futura, suscribimos el presente Pronunciamiento.

CONSIDERANDO QUE

  • A nivel internacional se acaba de aprobar en Naciones Unidas el Tratado Global de los Océanos (marzo 2023), en esta misma instancia se había ya lanzado la Agenda 30×30 que se refiere al designar el 30% de la tierra y los océanos como zonas protegidas para el año 2030.  Estas iniciativas serían la continuidad de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar – CONVEMAR, el 15 de julio de 2012 Ecuador se adhirió a este convenio.
  • En el Ecuador, se acaba de acordar un canje de deuda para la conservación de la Reserva Marina Galápagos que sería ampliada a 193 mil Km2, a través de la emisión de “bonos azules”.  Según este canje, el Ecuador tendrá que destinar 450 millones de dólares que serán manejados por un fideicomiso llamado Galápagos Life Fund (GLF) registrado en la ciudad de Delaware, EEUU.  Este fondo será administrado por cinco delegados del Ecuador y seis internacionales privados. 
  • En el marco de estas iniciativas de conservación, se creó la Red de Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Ecuador (2017) que comprende 21 áreas protegidas y abarca aproximadamente 670 mil has que van desde el Río Zarumilla en la Provincia de El Oro hasta el Río Mataje en la Provincia de Esmeraldas.
  • El presidente Lasso anunció la creación de las primeras 8 millas marítimas del Ecuador como Reserva Marina a lo largo del perfil costanero continental, con una superficie de 1.5 millones de has. 

NUESTRA POSICIÓN

  • Los pueblos que habitamos los territorios marino-costeros somos pueblos ancestrales que venimos cuidando, coexistiendo y sobreviviendo en ellos.  Esto ha permitido que estos territorios se mantengan y conserven. 
  • Las propuestas nacionales e internacionales de conservación, como se lo han estado realizando, han significado en la realidad la prohibición de uso y el despojo de territorios a los pueblos ancestrales, como lo hemos demostrado con testimonios de los pueblos a lo largo del perfil costanero.
  • En el caso de la CONVEMAR se redujeron de las 200 millas marinas a 12 millas de aguas territoriales, permitiendo que la pesca industrial capture inmensas cantidades peces y otras especies, afectando gravemente a la pesca artesanal y a la seguridad y soberanía alimentaria del país. 
  • Estas propuestas no han incorporado la participación de los pueblos marino-costeros en la toma de decisiones sobre la conservación, siendo estos habitantes, usuarios y custodios de los territorios.
  • Consideramos que el canje de deuda por conservación de Galápagos, será un gran negocio para los bancos, financieras y corporaciones transnacionales, en los mercados financieros, pero también otras actividades como la bioprospección marina, la posible explotación minera y energética en los suelos marinos e instalación de megaproyectos de la llamada transición energética, que son parte de la maquillada Economía Azul.
  • Los bonos azules no solucionan ni el problema de la deuda, ni el de la conservación.  Seguimos transfiriendo recursos financieros del Sur global al Norte, que son los mayores responsables de la contaminación, la pérdida de biodiversidad y los impactos del cambio climático en los océanos.  Este mecanismo de deuda aumentará la deuda ecológica que tienen los países del Norte con los países y pueblos del Sur.

EXIGIMOS

  • El pleno cumplimiento de los derechos colectivos en territorios marino costeros como lugar donde vivieron y viven pueblos, comunas, comunidades y nacionalidades ancestrales en coexistencia con la naturaleza, como lo establece la Constitución.
  • A las instituciones del Estado la solución a los problemas de despojo de tierras y devolución de las mismas a las comunas ancestrales para garantizar su fuente de vida, de reproducción de sus culturas y su patrimonio.
  • Que las Áreas Marinas y Costeras Protegidas existentes en la franja marina costera deben ser gestionadas con la plena participación y decisión de los pueblos y comunidades de este territorio.
  • Al Estado que nos reconozca como trabajadores del mar, gestores de la seguridad y soberanía alimentaria de la población ecuatoriana.
  • Al Estado que todos los manglares sean áreas protegidas comunitarias para que sean las comunas y comunidades quienes las manejan promoviendo su reparación integral.
  • Al Gobierno del Ecuador hacer pública la información completa sobre los acuerdos, contratos, planes y proyectos de conservación y canjes de deuda por naturaleza, como el caso de Galápagos. 
  • Al Gobierno, la conformación de veedurías y control participativo con las comunidades locales sobre actividades productivas que afecten la biodiversidad marino costera; sobre los modelos agrícolas, turísticos y de pesca industrial que afectan al mar, sus orillas y a sus habitantes.  Es indispensable articular esfuerzos sociales particularmente de la región para enfrentar la privatización del mar.
  • A las instituciones del Estado el control irrestricto a las descargas de aguas residuales que deben ser tratadas y que garantice estuarios, ecosistemas marino costeros, desembocaduras en el océano, limpios, sanos y libres.  Regulación sobre la gestión de los plásticos que contamina las playas, mares y océanos.  Que se implemente un sistema participativo con las comunidades locales, de monitoreo, control, descontaminación y reparación integral de las zonas marino costeras.

¡POR OCÉANOS LIMPIOS!

FIRMAN:

C-CONDEM

SINDICATO MAR Y MANGLAR

FEDERACIÓN DE COMUNAS DE EL ORO

FEDERACIÓN DE COMUNAS DEL PUEBLO WANKAVILKA

FEDERACIÓN DE COMUNAS DE SANTA ELENA

COMUNA LAS TUNAS

COMUNA ISLA SANTAY

COMUNA ANCESTRAL INDÍGENA BELLAVISTA DEL CERRO

ASOCIACIÓN DE PESCA DE SANTAY

ASOCIACIÓN DE PESCADORES DE PUERTO LÓPEZ

ASOCIACIÓN DE BUZOS DE SALANGO – ASOSALAN

ASOCIACIÓN DE DANMIFICADOS DE LA PROPICIA I

COOPERATIVA DE PESCA MACHALILLA

ORGANIZACIÓN NOBLE GUADUA

COLECTIVO RAÍCES MANABÍ

ACCIÓN ECOLÓGICA

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECOLOGÍSTAS DEL TERCER MUNDO