PLATAFORMA EDUCATIVA MUJERES RECOLECTORAS Y PESCADORAS DE TERRITORIO MARINO COSTEROS "RIZOMAS DE VIDA":
1 ESPACIO COMUNITARIO DE CUIDADO DE LA VIDA HERMOSO SABROSO Y SEGURO 2 ENCUENTRO DE CO CREACION DE SABERES CON LA ACADEMIA A TRAVES DE LA ESCUELA DE MUJERES 3 RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE MUJERES RIZOMAS. DIPLOMADO: CAMBIO GLOBAL CON ENFASIS EN TERRITORIOS COMUNITARIOS SEGUROS
La Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar (CCONDEM), como parte de su compromiso con la co-creación de conocimientos junto a comunidades recolectoras y pescadoras de territorios marino-costeros en Ecuador, impulsa desde el año 2022 la Plataforma Educativa Mujeres Recolectoras y Pescadoras Rizomas de Vida.
En este marco, la Escuela de Mujeres Rizomas de Vida, creada y liderada por la CCONDEM, constituye un espacio formativo propio que fortalece los saberes y luchas de las mujeres de estos territorios. La escuela está bajo la coordinación general de Marianeli Torres Benavides, quien también desempeña el rol de Coordinadora Nacional de la CCONDEM, reafirmando el compromiso organizativo con los procesos territoriales y comunitarios.
Junto con el Centro para la Transformación del Conocimiento y la Innovación Social (CETCIS) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, hemos dado inicio al Diplomado “Cambio Global con Énfasis en Territorios Comunitarios Seguros”.
Expresamos nuestro profundo agradecimiento a MISEREOR, UNESCO, Lighthouse Foundation y la Fundación Rosa Luxemburgo por su valioso apoyo a esta iniciativa
El Diplomado forma parte de la Plataforma Educativa Rizomas de Vida, impulsada por C-CONDEM desde 2022 con comunidades recolectoras y pescadoras de territorios marino-costeros de Ecuador y América Latina. Se construye de forma participativa, respondiendo a las necesidades sociales y ecológicas de estas comunidades y pueblos ancestrales.
La Plataforma integra tres ejes: la creación de Espacios Comunitarios de cuidado de la vida Hermosos, Sabrosos y Seguros, la Escuela de Mujeres Rizomas de Vida para la co-creación de saberes con la academia, y el fortalecimiento de la Red Latinoamericana que amplía su alcance regional.
Inspirada en la metodología Z de ASPROCIG (Caribe colombiano), el Diplomado desarrolla una metodología propia, adaptada a los pueblos de manglar en Muisne-Cojimies, Chone, Pagua-Jubones y Guayas. Esta se basa en cuatro ejes socioecológicos: dimensiones fractales, sistemas rizomáticos, transformaciones globales y narrativas simbólicas, denominada Metodología Tamborere, planteada en co-creación por Marianeli Torres, Mateo Góngora junto a las comunidades.
Los docentes son académicos con experiencia en la defensa, conservación y recuperación de ecosistemas marinos, lo que aporta un valor agregado al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Modulo 1: Metodología para la construcción de Territorios Comunitarios Seguros. Canto y percusión con los profesores Víctor Arroyo, Martina León, Marianeli Torres, Álvaro Rosero, Patricia Granda.
Módulo 2: Lenguajes y narrativas socio ecológicas en el contexto del cambio global. Percepciones y conocimiento del mundo. Como percibir y enfrentar los cambios globales desde otras narrativas. Inteligencia Artificial y Algoritmos Canto y Percusión con los Profesores Nelson Reascos, Yuliana Ortiz, Indira Salazar de la UNESCO, Marianeli Torres, Álvaro Rosero y Patricia Granda.